capitulo 2
UNIDAD 2
PERFIL TEMATICO
DE DESARROLLO DE PREOYECTOS
2.1 Importancia de desarrollo de productos
En los proyectos se Reproducen integralmente las diferentes fases del proceso como lo son el diagnóstico, programación, discusión-decisión, formulación y selección de alternativas, instrumentación y evaluación. Los proyectos tienen que ver con el contenido del proceso de planeación (identificación de problemas y necesidades, formulación de objetivos y metas), con la participación de los sectores interesados en esta identificación y formulación, con la instrumentación (selección de medios, acciones y estrategias), con la organización y gestión del proceso (coordinación y distribución de funciones) y con la evaluación (verificación de logros alcanzados y recuperación de experiencias). En la formulación y desarrollo de un proyecto, particularmente en la selección de estrategias y en la integración de alternativas, no basta contar con un buen diagnóstico o análisis de los problemas o necesidades.
https://jkec.blogspot.mx/2012/05/blog-post_2958.html
2.1.2 Contextualizacion de Problematicas.
Narrativa del contexto situacional del problema Cuando se desarrolla la narrativa explicativa del problema se debe considerar los siguientes aspectos de manera fluida: * Concretarse en El Problema Objeto de Estudio en un contexto situacional. * Situaciones semejantes existentes. * Sintomas que se manifiestan. * posibles causas que lo generan. * El pronóstico de mantenerse la situación. * posibles efectos y su magnitud. * aproximación de esgtrategias para abordar el problema Elementos que conforman el contexto situacional Coherencia narrativas entre los elementos Señalar posibles causas o factores y consecuencias en mantenerse. Consideraciones Básicas para el Planteamiento del problema en Dimensión Contextual. Tomado del Libro << De las Variables al Proyecto de Investigación >> autor: Dr. Domingo Bruzual Báez (2011). Introducción: Considerando que el problema objeto de estudio está enmarcado en una temática y responde a un enfoque específico, puede ser tratado con objetividad de procedimiento y racionalidad científica en el campo de una determinada disciplina como también relacionarlo con otras áreas de conocimiento, acuerdo a la naturaleza del conjunto de variables que conforma esa acción cognoscitiva. El problema de investigación debe ser abordado en términos de relevancia como tema, a pesar que la relevancia tiene un carácter discutible, puede responder a interés personal, institucional, organizacional, social, o a momento histórico. Lo importante es que <
Dr. Domingo Brusual Baez.(2011). https://jkec.blogspot.mx/2012/05/blog-post_2779.html
2.1.2 El impacto social
A lo largo de este proyecto logramos adquirir conocimientos sobre esta técnica y a la vez una relación con la naturaleza, logrando así la superación de las dificultades que aquejan a numerosas familias, la mayoría de las veces con necesidades básicas insatisfechas.
‚ Sabemos que la pobreza imposibilita el acceso a la cesta básica de alimentos, y que genera 16856 pobres por día.
‚ Debemos destacar que esta técnica permite cultivar en sitios no aptos, no tiene ningún impacto sobre el ambiente y es de alta sanidad, calidad y rendimiento.
‚ Habiendo concluido este proyecto satisfactoriamente queremos difundir lo logrado para que de esta forma se pueda incrementar a la sociedad para su abastecimiento, ya que con la producción de cultivos hidropónicos se fortalece la economía familiar generando ingresos y disminuyendo los costos de la canasta básica de alimentos; se crean fuentes de trabajo para las familias sin empleo y sin tierras.
‚ La finalidad de este proyecto es que parte de lo cultivado por medio de la técnica de hidroponía sea destinado a ayudar a comedores infantiles debido a un importante grado de desnutrición, asilo de ancianos y organizaciones sin fines de lucro, las que, como todos los habitantes de nuestro país en la actualidad tienen a la alimentación como una de las principales problemáticas a resolver.
https://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/buenos_aires/hidroponia/impacto_social.htm
2.1.3 El avance del pais
La Agencia Espacial Mexicana (AEXA) está en proceso de creación y sería la dependencia federal cuya finalidad principal sería la de proponer y ejecutar la política espacial de México, a fin de impulsar estudios y desarrollo de investigaciones científicas tecnológicas asociadas a la materia espacial, así como impulsar la formación de especialistas mexicanos.[22] La selección de alternativas tecnológicas para la solución de problemas nacionales. El desarrollo de soluciones propias para problemas específicos. La utilización de información y tecnología generada en las áreas espaciales y relacionadas, que sean de interés para la sociedad mexicana. Negociaciones, acuerdos y tratados internacionales en materias relacionadas con las actividades espaciales. La coordinación de investigaciones en materia espacial. El reconocimiento de la importancia que para la economía, la educación, la cultura y la vida social, tiene el desarrollo, apropiación y utilización de los conocimientos científicos y desarrollos tecnológicos asociados a la investigación espacial. El intercambio académico entre instituciones de investigación científica y tecnológica. El desarrollo de protocolos de intercambio científico, tecnológico y de colaboración con otras agencias espaciales. La involucración de las empresas mexicanas con la capacidad tecnológica necesaria, para proveer de equipos, materiales, inversiones y servicios que requieran proyectos propios o de agencias con las que se tengan protocolos de intercambio y colaboración. La adecuación del sector productivo nacional, para participar y adquirir competitividad en los mercados de bienes y servicios espaciales. AVANCES CIENTIFICOS EN MEXICO (2010) México tiene un crecimiento sano de su planta científica, y esto se refleja en el hecho de que nuestro país ocupa el sexto lugar en el ámbito mundial en crecimiento anual de número de artículos científicos. Así lo aseveró Antonio de la Peña, director adjunto de Desarrollo Científico y Académico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, quien agregó que la ciencia mexicana ha crecido 200 por ciento desde 1980. Afirmó que aunque el desarrollo de la ciencia mexicana es comparativamente menor al de países como China, los trabajos mexicanos reciben más del doble de citas en el ámbito internacional. Asimismo, señaló que México ha dado pasos importantes en la producción de ciencia y tecnología, pues cuenta con un sistema científico de calidad. Si bien, dijo, este esfuerzo no es suficiente y debería ser mayor, nuestro país tiene un nivel de investigación reconocido en el ámbito internacional. Al respecto, De la Peña aseguró que para incrementar la producción científica, se requieren más expertos y un poco más de tradición. La ciencia mexicana es una ciencia joven, tenemos 50 o 60 años que muchas de las aéreas comenzaron como disciplinas científicas o profesionales, expuso el especialista.
https://jkec.blogspot.mx/2012/05/blog-post_7279.html