capitulo 1

UNIDAD 1

PERFIL TEMATICO

El ser Humano y la Tecnologia

1.1 Importancia de la innovacion Tecnologica en la sociedad contemporanea

En distintos medios sociales y profecionales se escucha ablar sobre el impacto de la tecnologia. El impacto del que escuchamos es el efecto de una fuerza aplicada, tambien es la imprecion que un acontecimiento produce, por lo tanto el impacto de una tecnologia va a depender del entorno social que se le de.

La tecnologia por su parte es el conjunto de conocimientos propios de un oficio mecanico arte, industrial.

la tecnologia es util y beneficiosa en muchas areas, en especial en la nuestra en la de la informacion, ya que se nos permite mejorar la organizacion del trabajo en nuestras vidas(profecional y personal) nos permite rreducir tareas repetitivas, mejorar la getion interna de un proceso, ofrecer y recivir mas y mejores servicios individuales y colectivos.

 Bonifacio Adalid.https://innoydestec.blogspot.mx/2013/04/importancia-de-la-innovacionhtml .2013. 

1.1.2 Las nuevas tecnologias en el mundo actual  

Las nuevas tecnologias de la informacion y la comunicacion(NTIC) lo han cambiado todo, la forma de vivir, de trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de vender, de enseñar, de aprender. Todo el entorno es distinto. Esta influencia de los medios de comunicacion y tecnologia en la sociedad del conocimiento ha ido conquistando distintos espacios de la vida: a transformado nuestro modo de pensar, de sentir, y de actuar; a alterado aspectos fundamentales cognitivos, lo axiologico y lo motor.

Jacob, M, Tintore,j,simoned, R y Aguilo, E. (2004.Pauta de innovacion tecnologia. coleccion Estudion n°25. fundacion cotec, Madrid.

 

1.2 Relacion existente entre la cultura ciencia y tecnologia.

Uno de los topicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnologia consiste en determinar que tanto han servido para configurar a las sociedades modernas y transformar a las tradicionales.Los progresos cientificos como tambien tecnologicos han modificado radicalmente la recion del hombre con la naturaleza y la interaccion entre los seres vivos.Hoy en dia la ciencia y la tecnologia calan los niveles mas altos en la sociedad actual.

La ciencia y la tecnologia no se puede estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan.

Entre la ciencia y la tecnologia exixte un claro estado de simbiosis;en otras palabras comviven en beneficio mutuo.Aun que el efecto de ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a las suma de los efectos de cada una actuando por separado.

Hadyta Martin. https://hadyta-innovacion.blogspot.mx/2010/04/12-relacion-existente-entre-la-cultura.html

1.2.1 Transformacion de la naturaleza.

Gracias al gran avance de la tecnologia, la ingenieria genetica y la biologia molecular, se han desarrollado los productos transgenicos.En sus inicios los productos modificados geneticamente tenian como objeto tener ventajas en las areas de la agricultura y ganaderia.Posteriormente esta tecnica se comenso a aplicar en el ambito de la produccion de alimentos ppara el consumo humano.Se ha generado mucha controversia en relacion a su utilizacion.Esta revicion tiene por objeto revisar la informacion cientifica disponible en relacion a las aplicaciones ventajas y potenciales riesgos para la salud humana y el medio ambiente asociados al consumo de los alimentos transgenicos.Con el vertiginoso desarrollo de la biologia molecular y tras largos y costosos ensayos en los laboratorios, los ingenieros geneticos han logrado obtener los mismos resultados conseguidos con la biotecnologia pero de manera mas rapida, eficiente y especifica.Asi lograron incorporar material genetico(genes) de otro organismo a una palabra

Sirili, G. y  R. evangelista (1998). Technological innovation in services and manufacturing; results form Italian  surveys pag.899

1.2.2 Relacion Hombre Sociedad Tecnologica.

El hombre, por naturaleza y otros factores de necesidad, esta ubicado siempre en un contexto social.

Comienza con la comunidad primitiva, el feudalismo y el capitalismo.En la actualidad parece que se va imponiendo el socialismo, y muchas otras sociedades estan construyendo su democracia popular.

Despues la sociedad se separa en clases y surge el Estado como una necesidad buscada por los poderosos para tener un ente que velara por sus vienes materiales, propiedad privada.el estado ha tenido dos funciones primordiales, la relacion de las clases sociales dentro del pais  mantener a la mayoria de la clase explotada en esta misma condicion y la relacion entre estados ensanchar su territorio en interes de la clase dominante

como la humanidad para su subsistencia nesesita alimentarse, vestirse, calzarse, disponer de un techo, etc

James N.Jacob.(2010). https://www.buenastareas.com/ensayos/Relacion-Hombre-Sociedad-tecnologia/328808.html

1.2.3 El p apel de las organizaciones Cientificas Tecnologicas

En Mexico, el congreso Nacional de ciencia y Tecnologia cuenta con el sistema nacional de investigadores conformados por cientificos que reciven insertivos economicos segun el nivel asignado. se tiene tambien el programa de apoyo complementario para la consolidacion institucional, el que propicia l aincorporacion de investigadores con grados de doctor residentes en Mexico a instituciones de investigacion Mexicanas.

Argentina tiene un Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con una Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeTCIP), a la que está adscrito el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), principal órgano promotor de la ciencia y tecnología en Argentina. El CONICET cuenta con la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CICT), para incentivar dedicación de los investigadores científicos y tecnológicos que trabajan en las instituciones científicas y tecnológicas argentinas. Desde hace 5 años, el CONICET tiene en promedio 3500 investigadores, distribuidos en cinco categorías, según su desempeño. El 70% de ellos trabajan en las universidades nacionales, y el 30% en unidades ejecutoras propias o en organismos descentralizados de ciencia y tecnología.

Brasil también tiene un Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), responsable de la formulación e implantación de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CCT), órgano colegiado del MCT, es presidido por el Presidente de la República, y el Secretario es el Ministro de Ciencia y Tecnología. Entre las misiones de CCT está la de sugerir ideas sobre el área, estudiar y evaluar la ejecución de la política del Sector, y opinar sobre propuestas o programas que puedan causar impacto en la política nacional de desarrollo. Los mayores centros de investigación de Brasil están adscritos al MCT.

 Camacho O. Daniel (2010) https://danielport-94.blogspot.mx/p/123-el-papel-de-las-organizaciones.html

1.3 Descubrimientos Tecnologicos en Mexico.

Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO. Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido, hasta que, en 1939, cuando la televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países, González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos.
 
 
El ingeniero Guillermo González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940. Este sistema de televisión en color se empieza a utilizar con fines científicos. En 1951, transmite desde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones de anatomía. En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización práctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las naves espaciales estadunidenses de la Agencia Nacional para el Estudio del Espacio Exterior (NASA), las cuales están equipadas con el sistema tricromático.
 
 
La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena. Fue tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 horas, se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; la XEIGC. Esta emisora transmite los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas. En septiembre de 1948, inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la "Primera Exposición Objetiva Presidencial". Miles de personas son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en varios centros comerciales. Por todos estos hechos, se le conoce al ingeniero González Camarena como el "Padre de la televisión mexicana".
 
 
El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del IV Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de la XHDF-TV Canal 4 de la familia O'Farrill. En ese año, la XETV-Canal 6 de Tijuana, Baja California y la XEQ-TV Canal 9 (actualmente con las siglas XHTM Canal 10), en Altzomoni, Estado de México, también inician sus transmisiones.  
La XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, es inaugurada en 1951, la cual transmite desde el Parque Delta (actualmente del Seguro Social) en el Distrito Federal. Ese año, la XHGC Canal 5 del ingeniero Guillermo González Camarena, queda integrada al dial televisivo. Para 1955, se fusionan esos tres canales, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano. Posteriormente, inician transmisiones XEIPN Canal 11 (1959), del Instituto Politécnico Nacional, XHTIM Canal 8 (1968) del Grupo Monterrey, (hoy XEQ-TV Canal 9 integrado al consorcio Televisa) y XHDF-TV, Canal 13 (1968).
Es precisamente en 1968 cuando nuestro país incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68. 17 años después, en 1985, se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II. En 1992 y 1993, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II, con ellos, se utilizan las tecnologías más avanzadas en transmisiones radiofónicas y televisivas, principalmente, con capacidad para ofrecer servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 país del continente americano
.
 
1.3.1 Descubrimientos Nacionales e Internacionales
México,- El avance tecnológico, así como la lucha comercial entre los diferentes fabricantes de smartphones provocarán una reducción en el costo de los equipos, lo que permitirá a un mayor número de personas tener accesos a ellos.
Así lo señaló el especialista, Daniel Becerril, quien aseguró que “en el futuro tener un teléfono con la actual tecnología, que aún es muy cara, va ser algo mucho más fácil y común, ya que se volverá una herramienta indispensable. El tiempo y los avances permitirán un abaratamiento de los equipos”, agregó.
Expresó que la amplía competencia entre las diferentes empresas desarrolladoras de sistemas operativos y teléfonos contribuirán a la reducción de los precios, toda vez que tratarán de obtener una mayor participación del mercado.
El también académico de la Universidad de Londres argumentó que la competencia estará más enfocada al software, principalmente entre Iphone, con el sistema iOS, y Google con el Android, el cual ha crecido en los últimos años.
En tanto que Black Berry se quedará con una parte reducida del mercado y Symbiam (un sistema operativo que fue producto de la alianza de varias empresas de telefonía móvil) irá desapareciendo.
Explicó que el sistema operativo de Nokia está en decadencia, “se aisló y se quedó; Android lo igualó y supero rápidamente, bastante bien. Por lo que debe comenzar a pensar una estrategia de alianza por que no creo que sea el futuro su sistema”.
Ante este panorama, Becerril López comentó que debido a cuestiones como funcionalidad y diseño, en los últimos años el Iphone ha dominado el mercado, provocando que las demás marcas traten de igualar los servicios y se dirijan hacia una estandarización.
“Yo creo que más que marca de teléfono, la competencia estará más enfocada al sistema operativo, la competencia más fuerte esta entre Mac y Google”, afirmó.
El experto en tecnología agregó que la competencia también provocará un continúo conflicto de licencia y patentes, pues la estandarización causará que los elementos populares sean copiados por los demás fabricantes.
 
 
 
1.3.3 La sociedad de la Informacion
Sociedad de la información: además de una revolución tecnológica, un cambio en los modos de existir, de pensar y de relacionarnos con el mundo y con los demás. Esta nueva ideología se introduce en el lenguaje común sin criticar sus contradicciones. Corresponde a las sociedades post-industriales y responde a la independencia de lo material en beneficio de la información -de lo inmaterial-. Dicha información es la materia prima que potencia el conocimiento. Favorece el desarrollo de I+D+i. En estas sociedades, la mano de obra -manual work- se sustituye por actividades intelectuales -brain work-, de modo que se favorece una economía de servicios. Como también llena de muchos relieves. Podemos entender la sociedad de la información como una comunidad de individuos fuertemente influenciada por la abundancia y flujo de datos, conocimientos, noticias, etc., basados en algoritmos. Dicho flujo de datos se produce masivamente por las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones)y el avance tecnológico. La novedad, la actualidad y la rapidez en la circulación de estas informaciones juega un papel fundamental, además de traer consigo un cierto control sobre las personas, como advierte el sociólogo belga Armand Mattelart en "Un mundo vigilado". Los orígenes de la sociedad de la información se fundamentan en la generalización del cálculo y la estadística, en los siglos XVII y XVIII. Se trata de comprender que la información es fuente de poder, en tanto permite controlar y anticipar los procesos en marcha por medio del conocimiento. En este sentido, la informática moderna, a partir de la segunda mitad del siglo XX, viene a mecanizar y automatizar aún más el tratamiento de informaciones.

La doble vertiente de la sociedad de la información apunta, como toda sociedad basada en innovaciones tecnológicas, en la ambivalencia de la tecnología. Bien pueden las TIC ayudar a una gestión más eficiente de los procesos sociales y las relaciones personales; bien pueden convertirse en herramientas ansiógenas y en elementos que contribuyen a lo que Gilles Deleuze llamó "sociedades de control". Sobre este último punto, conviene advertir de la deriva totalitarista de la tecnología digital y las comunicaciones en redes sociales: por ellas, se nos reduce a perfiles de usuario y convierten las conversaciones cotidianas en el objetivo de vigilancia empresarial (historiales en Facebook, Twitter o Google) o gubernamental (véase el espionaje político-industrial desvelado por Snowden)

Hace referencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio. Esta transformación está impulsada principalmente por los nuevos medios disponibles para crear y divulgar información mediante tecnologías digitales. Los flujos de información, las comunicaciones y los mecanismos de coordinación se están digitalizando en muchos sectores de la sociedad, proceso que se traduce en la aparición progresiva de nuevas formas de organización social y productiva. Esta "actividad digital", que se va convirtiendo poco a poco en un fenómeno global, tiene su origen fundamentalmente en las sociedades industrializadas más maduras. De hecho, la adopción de este paradigma basado en la tecnología está íntimamente relacionado con el grado de desarrollo de la sociedad. Sin embargo, la tecnología no es sólo un fruto del desarrollo (por ser consecuencia de éste), sino también, y en gran medida, uno de sus motores (por ser una herramienta de desarrollo).

Otros autores definen sociedad de la información como "un organismo desde cualquier lugar y en la forma en que se prefiera", incluso, hay otra definición que hace referencia a que "Todos pueden crear, acceder, utilizar y compartir información y el conocimiento, en donde se desarrolle el potencial de los pueblos y se mejore la calidad de vida".

En todo caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la sociedad de la información admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen, por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.

La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los web blocks como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos.

El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.

De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, llevado a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, la sociedad de la información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

En relación con la sociedad de la información, se debe mencionar el aspecto de la tecnología, por lo que se puede mencionar lo que dijeron los autores Harvey Brooks y Daniel Bell en 1971 respecto a este término: "Es el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible (...) Entre las tecnologías de la información incluyó, como todo el mundo, el conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las telecomunicaciones televisión/radio y la optoelectrónica"

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n

 

.